Saltar al contenido
Inicio » Blog » En 2024, la temperatura media global superó por primera vez el límite de 1,5 °C

En 2024, la temperatura media global superó por primera vez el límite de 1,5 °C

En 2024, la temperatura media global superó por primera vez el límite de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales. Este límite, establecido en el Acuerdo de París, se considera un punto crítico para reducir los riesgos asociados al cambio climático. Aunque esta superación fue temporal, refleja el avance rápido del calentamiento global y las crecientes amenazas para los sistemas naturales y humanos. Este evento también ha servido como un recordatorio simbólico y tangible de cómo las actividades humanas continúan alterando el equilibrio del sistema climático.

Perspectiva histórica

  • Temperaturas similares al Plioceno: Las temperaturas actuales se asemejan a las de hace 3 millones de años, durante el período del Plioceno, cuando los niveles del mar eran significativamente más altos y la temperatura global era aproximadamente 3 °C superior a los niveles preindustriales. En ese momento, el clima de la Tierra mostraba características drásticamente diferentes, con ecosistemas adaptados a condiciones que hoy causarían desajustes en las sociedades modernas.
  • Concentración de CO₂: En 2024, la concentración de dióxido de carbono atmosférico alcanzó 422,1 ppm, el nivel más alto en al menos 2 millones de años. Antes de la era industrial, los niveles de CO₂ eran de aproximadamente 278 ppm. Este aumento, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas, subraya la influencia del ser humano sobre el clima.

Datos destacados de 2024

  • Incremento de la temperatura: La temperatura media global de la superficie fue de 1,55 °C (± 0,13 °C) superior al promedio preindustrial (1850-1900). Este dato destaca cómo incluso pequeños incrementos en la temperatura global pueden desencadenar cambios profundos en los patrones climáticos.
  • Calentamiento de los océanos: Los océanos almacenaron el 90 % del exceso de calor, alcanzando el mayor contenido de calor registrado en la historia moderna. Este almacenamiento no solo afecta a los ecosistemas marinos, como el blanqueamiento de corales, sino también influye en los patrones meteorológicos, como la intensidad de huracanes y tormentas tropicales.
  • Disminución del hielo marino: La extensión del hielo marino antártico fue la segunda más baja registrada, contribuyendo al aumento del nivel del mar. La pérdida de hielo afecta el albedo terrestre, amplificando el calentamiento global al reducir la cantidad de radiación solar reflejada.
  • Eventos extremos: Fenómenos como olas de calor, inundaciones e incendios forestales ocurrieron con mayor frecuencia e intensidad. Estos eventos están directamente vinculados al aumento de la temperatura y a los cambios en los patrones de precipitación, exacerbando su impacto en comunidades vulnerables y ecosistemas frágiles.

Tendencias recientes y perspectivas futuras

  • Década de récords: Los últimos 10 años (2015-2024) han sido los más cálidos registrados, consolidando una tendencia alarmante. Este periodo también ha estado marcado por la frecuencia de eventos climáticos extremos.
  • Aumento sostenido: La temperatura global ha aumentado a una tasa de 0,2 °C por década desde la década de 1970, lo que refuerza la necesidad de seguimiento continuo. Este ritmo de calentamiento ha generado preocupaciones sobre su impacto acumulativo a largo plazo.
  • Proyecciones futuras: Si se mantienen las tendencias actuales, el límite de 1,5 °C podría superarse de forma permanente en la década de 2030, lo que tendría consecuencias drásticas para el clima global. Esto incluye un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, cambios en la productividad agrícola y mayor presión sobre los recursos hídricos.

Impactos en el sistema terrestre

  • Ciclo del carbono: Los cambios en la temperatura y las emisiones de CO₂ también están alterando el ciclo global del carbono, lo que podría limitar la capacidad de los ecosistemas terrestres y oceánicos para absorber emisiones futuras.
  • Retroalimentación climática: Fenómenos como el derretimiento del permafrost liberan gases de efecto invernadero atrapados, amplificando el calentamiento global. Estos bucles de retroalimentación podrían acelerar el cambio climático de maneras impredecibles.

Fuentes y respaldo científico

Los datos presentados provienen de organizaciones reconocidas como Copernicus, NOAA, NASA, la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y estudios publicados en Nature. Estos conjuntos de datos consolidan la evidencia del cambio climático y sus impactos globales, proporcionando una base sólida para evaluar las tendencias actuales y proyectar escenarios futuros.

estudioia@estudioiambiental.com