Saltar al contenido
Inicio » Blog » Asistente Programa Mínimo Exploratorio – PTO – Acceso Libre

Asistente Programa Mínimo Exploratorio – PTO – Acceso Libre

El Anexo del Programa Mínimo Exploratorio (PME) corresponde a la sección de exploración de los Términos de Referencia del Programa de Trabajos y Obras (PTO). Es un requisito obligatorio para los titulares mineros en Colombia, establecido en el Decreto 1073 de 2015 y acogido mediante la Resolución 299 de 2018. Su correcta preparación garantiza que los proyectos cumplan con los estándares técnicos, ambientales y normativos exigidos por la Agencia Nacional de Minería en la fase de exploración.

Para facilitar este proceso, presentamos un asistente conversacional especializado, promovido por estudioIAmbiental, un grupo colaborativo que impulsa herramientas de apoyo técnico y documental en el campo ambiental, minero y de teledetección.

Acceso 👉  Asistente para el diligenciamiento del Anexo del Programa Mínimo Exploratorio

¿Qué es el asistente?

Es una herramienta digital diseñada para guiar paso a paso a profesionales del sector minero en la estructuración de la información que deben presentar ante la autoridad minera. El asistente funciona como un acompañante metodológico, ayudando a interpretar y aplicar las tablas normativas oficiales y a elaborar los entregables obligatorios.

Es una herramienta de apoyo, no el fin. La información es una guía y, como en cualquier análisis realizado por personas, puede contener imprecisiones. Por ello, la responsabilidad técnica y legal recae en el profesional a cargo, quien debe validar y aprobar todo el contenido.

Cómo está configurado (visión general)

El asistente ha sido diseñado específicamente para:

  • Reconocer la normatividad vigente que regula el PME (Código de Minas, Decreto 1073 de 2015, Resolución 299 de 2018).
  • Aplicar los criterios de clasificación, valores mínimos de inversión y requerimientos ambientales establecidos en las Tablas 1 a 4.
  • Orientar el diligenciamiento de los Formatos A y B, que consolidan la planificación exploratoria y la inversión mínima.
  • Verificar coherencia normativa entre los datos ingresados y las obligaciones técnicas.

No reemplaza la responsabilidad profesional del ingeniero o geólogo a cargo, sino que actúa como una herramienta de apoyo documental y metodológico.

Casos de uso

El asistente es útil en los siguientes escenarios:

  • Verificación normativa: comprobación de que las actividades incluidas cumplen con los valores mínimos en SMLVD, con las obligaciones ambientales definidas en la normativa vigente y con la coherencia entre fases y entregables, asegurando que las justificaciones técnicas se encuentren debidamente sustentadas.
  • Distribución anual de inversión: cálculo y presentación detallada del cuadro de inversión por año conforme a las tablas oficiales, indicando la proporción destinada a actividades exploratorias y a medidas ambientales, y asegurando que la secuencia de desembolsos sea coherente con el cronograma de ejecución del proyecto.
  • Guía en la presentación de los Formatos A y B: acompañamiento paso a paso para diligenciar cada sección de los formatos obligatorios, incluyendo la definición de actividades, la asignación de inversiones mínimas según las Tablas 1 a 3, la justificación de actividades No Aplica cuando corresponda y la integración final con el cuadro de Total de Inversión por Año.
  • Apoyo en contenidos de la Tabla 4: orientación sobre los formatos y medios de entrega de información técnica, indicando qué tipo de archivos corresponden a cada producto (informes, bases de datos, mapas, registros gráficos, muestras, etc.), cómo deben presentarse según los lineamientos del Manual de Suministro y Entrega de Información Geológica (2019), en qué medios deben entregarse y bajo qué estándares de nomenclatura y organización documental, asegurando así que la información técnica se reciba en condiciones verificables y estandarizadas.
  • Definición de conceptos ambientales: explicación y aclaración de medidas de manejo ambiental descritas en la Guía Minero Ambiental de Exploración, especialmente las fichas técnicas incluidas en el capítulo 7 sobre Manejo de Impactos Ambientales, facilitando su correcta interpretación y aplicación en los proyectos de exploración.

Buenas prácticas de uso

Para aprovechar al máximo el asistente, se recomienda:

  1. Aportar datos claros y completos: mineral, área en hectáreas y tipo de exploración.
  2. Seguir el proceso paso a paso, sin adelantar etapas, ya que el asistente trabaja de manera secuencial y guiada.
  3. Validar siempre los resultados con el profesional responsable del proyecto, garantizando que la información cumpla con la responsabilidad técnica y legal.
  4. Usarlo como apoyo, no como sustituto: el diligenciamiento oficial requiere la firma y refrendación de un profesional competente.
Etiquetas: