.
El Asistente Conversacional para Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT) corresponde a un instrumento digital de apoyo técnico, enfocado exclusivamente en la formulación, ajuste e implementación de estos planes en Colombia. Su diseño garantiza que los proyectos territoriales cumplan con los lineamientos de la Ley 1931 de 2018, la Política Nacional de Cambio Climático, la NDC actualizada y la Estrategia Climática de Largo Plazo E2050, aplicando las metodologías estandarizadas de la Guía oficial para la formulación de PIGCCT.
Para facilitar este proceso, se presenta un asistente conversacional especializado, integrado en una infraestructura más amplia de apoyo técnico y documental, promovida por estudioIAmbiental, un grupo colaborativo que impulsa herramientas en los campos ambiental, minero y de teledetección.
Para tareas completas y de mayor complejidad, ofrecemos entornos desde la API y multiagentes, lo que asegura un procesamiento robusto y adaptable a distintos niveles de exigencia técnica. El asistente no reemplaza el criterio profesional, sino que lo potencia al organizar, redactar y evaluar documentos de manera más eficiente y confiable.
Acceso: Asistente Cambio Climático PIGCCT
Material de apoyo:
- Manual explicativo sobre el uso de los asistentes.
- Video demostrativo acerca del producto Asistentes.
¿Qué es el asistente?
Es una herramienta digital soportada en un modelo de lenguaje grande, diseñada para guiar paso a paso a profesionales y entidades territoriales en la construcción de un PIGCCT.
Es una herramienta de apoyo, no el fin. La información es orientativa y puede contener imprecisiones; la responsabilidad técnica y legal recae en el profesional a cargo, quien debe validar y aprobar todo el contenido.
Cómo está configurado (visión general)
El asistente ha sido diseñado específicamente para:
-
Acompañar la formulación, implementación, seguimiento y ajuste de los PIGCCT.
-
Asegurar la alineación normativa con la Ley 1931 de 2018, la PNCC, la NDC y la E2050.
-
Facilitar procesos participativos y articulación multinivel (nacional–territorial).
No reemplaza la responsabilidad profesional ni la firma del responsable del proyecto, sino que actúa como herramienta de apoyo documental y metodológico.
Casos de uso
El asistente es útil en los siguientes escenarios:
-
Elaboración inicial de PIGCCT en municipios y departamentos.
-
Actualización y ajuste de planes en curso para cumplir con nuevas metas climáticas (NDC 2020-2030).
-
Fortalecimiento de procesos de monitoreo, seguimiento y reporte en el marco de la Resolución 1447 de 2018 (MRV y RENARE).
Buenas prácticas de uso
El asistente debe utilizarse dentro de un marco de responsabilidad profesional y siguiendo lineamientos claros. Se recomienda:
-
Aportar datos claros, completos y organizados, incluyendo matrices o insumos de valoración.
-
Seguir el proceso paso a paso, sin omitir fases de estandarización o valoración.
-
Validar siempre los resultados con el profesional responsable, garantizando el cumplimiento técnico y legal.
-
Usarlo como apoyo metodológico, no como sustituto: el diligenciamiento y la radicación oficial requieren firma de profesional competente.
Para maximizar precisión y relevancia
Se recomienda estructurar la solicitud al asistente siguiendo este esquema básico:
-
Contexto: breve descripción de la situación o problema (opcionalmente, adjuntar documentos como normativa, términos de referencia o matrices).
-
Objetivo: definir con claridad qué se busca obtener con la respuesta.
-
Alcance: especificar el nivel de detalle requerido (resumen, análisis intermedio, informe detallado, etc.).
-
Restricciones: indicar criterios o normas que deben cumplirse (legales, técnicos, de formato, extensión o confidencialidad).
-
Formato: precisar cómo debe entregarse la respuesta (lista, tabla, esquema, informe, etc.).
Ejemplo:
[Contexto] Estoy trabajando en la formulación de un PIGCCT municipal. [Objetivo] Que me ayudes a estructurar la fase de análisis estratégico. [Alcance] Requiero un documento narrativo con medidas de mitigación y adaptación priorizadas, más una tabla de valoración multicriterio. [Restricciones] No inventar información y mantener el lenguaje técnico y formal; la orientación debe ser revisada y aprobada por el profesional responsable. [Formato] Respuesta narrativa complementada con una tabla que incluya medidas, indicadores y justificación breve.
