.
La estandarización de la cartografía de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) es fundamental para lograr una gestión territorial coherente, precisa y eficiente en Colombia. Esta estandarización garantiza que la información geográfica generada por los municipios sea comparable, interoperable y de calidad homogénea. Esto es vital para facilitar la toma de decisiones informadas en múltiples niveles de gobierno (local, regional y nacional), así como para el desarrollo de políticas públicas que respondan a las realidades territoriales.
Actualmente, cerca del 87 % de los municipios del país presentan vencimiento en la vigencia de sus POT, lo que evidencia la urgencia de actualizar sus instrumentos de planificación. Además, la diversidad de formatos y estructuras de datos utilizados en versiones anteriores dificulta su uso, análisis y articulación interinstitucional. La estandarización no solo mejora la calidad técnica de la información, sino que también promueve la eficiencia administrativa, el acceso ciudadano a los datos y la transparencia en la gestión del territorio.
👉 Guía para la estructuración de la información geográfica de formulación del POT
Modelo Técnico Model de Datos: 🔗 Anexo 1 Modelo Técnico
Gdb y Shapes 🔗 Modelos fisicos LADM
Obligatoriedad
-
El uso del modelo extendido LADM_COL – POT es obligatorio para los municipios y distritos que formulen, ajusten o actualicen sus POT bajo los lineamientos del Decreto 1232 de 2020.
La estandarización de la cartografía con base en este modelo (Anexo 2) está respaldada por la Resolución 658 de 2022 del IGAC, que define el Catálogo de Objetos Geográficos obligatorio para la estructuración de bases de datos de ordenamiento territorial.
Alcance
-
La implementación aplica a todos los componentes del POT: general, urbano y rural.
-
Abarca tanto información geográfica (capas vectoriales) como información normativa (atributos, clases, dominios).
-
Incluye municipios grandes y pequeños, así como diferentes estados de formulación: desde POT existentes hasta procesos de revisión o ajuste.
¿Cómo construir la cartografía del POT?
La construcción de la cartografía del POT es un proceso técnico y metodológico que integra cartografía básica y temática con datos georreferenciados.
- Cartografía básica: incluye elementos físicos y naturales como hidrografía, relieve, vías, edificaciones y división político-administrativa.
- Cartografía temática: representa fenómenos sociales, económicos y ambientales (uso del suelo, amenazas naturales, zonas de riesgo, equipamientos, etc.) y sustenta las decisiones normativas del POT.
Ambos tipos de cartografía deben trabajarse en escalas adecuadas al ámbito de intervención (urbano, rural, zonas especiales), utilizando el sistema de referencia “Origen Nacional” (EPSG:9377), basado en el MAGNA-SIRGAS, garantizando precisión y compatibilidad nacional.
¿Dónde conseguir información geográfica?
Existen diversas fuentes oficiales que proporcionan insumos cartográficos fundamentales:
- IGAC: cartografía base, información catastral y agrológica, ortoimágenes, nombres geográficos, etc.
- MADS, IDEAM, CAR, SINCHI, SGC, UNGRD: información ambiental, amenazas naturales y conflictos de uso.
- Ministerio de Cultura, ICANH: patrimonio cultural y sitios arqueológicos.
- Ministerio de Transporte, INVIAS: redes de infraestructura vial.
- DANE, DNP: datos poblacionales y socioeconómicos.
- UPRA, Ministerio de Agricultura: frontera agrícola, tierras aptas, ZIDRES y mercados de tierras.
Estas entidades ponen a disposición sus datos a través de plataformas como Colombia en Mapas, Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) y otros visores públicos.
Mapas temáticos mínimos del POT
El Decreto 1232 de 2020 y la Resolución 658 de 2022 definen los mapas temáticos básicos que deben elaborarse en las etapas de diagnóstico y formulación del POT. Estos mapas permiten identificar conflictos, potencialidades y orientar las decisiones normativas.
Mapas recomendados incluyen:
- Zonificación del suelo (urbano, rural, protección)
- Clasificación y usos del suelo
- Amenazas y riesgos (naturales y antrópicos)
- Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas
- Infraestructura vial y de servicios públicos
- Actividades económicas y patrones de ocupación
- Proyectos estratégicos y programas de ejecución
Estos mapas deben construirse con base en datos confiables, georreferenciados, y validados técnicamente para asegurar su utilidad.
Pasos para construir la cartografía del POT
- Pasos iniciales:
- Verificar los límites municipales y la vigencia catastral.
- Descargar y revisar la cartografía básica oficial.
- Determinar el nivel de detalle adecuado (escala), conforme a las dinámicas del territorio.
- Consolidar la cartografía base en un software SIG.
- Recolectar información temática sectorial y construir un diccionario de datos y fuentes.
- Pasos intermedios:
- Procesar datos para realizar análisis del diagnóstico territorial.
- Estructurar la base de datos geográfica conforme al Catálogo de Objetos Geográficos (Resolución 658/2022).
- Editar y capturar capas vectoriales, garantizando atributos normalizados y calidad topológica.
- Pasos finales:
- Diseñar salidas gráficas (mapas) con escalas y simbología estandarizada.
- Elaborar documentación técnica (metadatos, índices, diccionarios).
- Consolidar la base de datos integral, que alimente tanto los mapas como el modelo LADM_COL-POT.
¿Qué es y cómo se implementa el modelo extendido LADM_COL-POT?
El modelo LADM_COL-POT es una extensión del modelo internacional LADM (ISO 19152), adaptado a las necesidades del ordenamiento territorial en Colombia. Permite estructurar y representar digitalmente los elementos normativos del POT, como la clasificación del suelo, tratamientos urbanísticos y áreas de actividad.
¿Qué ventajas ofrece?
- Unifica el lenguaje técnico y semántico entre entidades.
- Facilita la interoperabilidad de los datos territoriales.
- Mejora la gestión y seguimiento de las decisiones normativas.
- Promueve la publicación de datos abiertos.
Este modelo está estructurado en paquetes: Fuente Administrativa, Unidades Espaciales, Unidades Administrativas, Partes Interesadas y Dominios. Su implementación es clave para articular los POT con el Sistema de Administración del Territorio (SAT).
¿Cómo se organiza la base de datos geográfica del POT?
La base de datos geográfica del POT debe estar organizada conforme al Catálogo de Objetos Geográficos, integrando capas y atributos que representen los componentes del plan:
- Componente General: modelo de ocupación, usos del suelo, riesgos.
- Componente Urbano: tratamientos urbanísticos, edificabilidad, espacio público.
- Componente Rural: áreas agrícolas, reservas, suelo de protección.
Debe cumplir con los criterios de calidad definidos en la Resolución 658/2022 (consistencia topológica, exactitud temática, dominio de atributos) y estar lista para interoperar con el modelo LADM_COL-POT.
¿Cómo se migra la cartografía del POT al modelo LADM_COL – POT?
La migración de los datos geográficos y alfanuméricos de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) al modelo extendido LADM_COL – POT es un proceso estructurado en cuatro fases principales. Este proceso busca estandarizar la información para garantizar su interoperabilidad y facilitar su uso a nivel local y nacional.
👉 Guía para la migración de datos al modelo LADM_COL – POT
Fase 1: Diagnóstico
Se identifican y evalúan todos los insumos del POT, tanto normativos como cartográficos:
- Revisión de normas locales y nacionales que afectan el POT.
- Recolección de todos los insumos disponibles (digitales y análogos).
- Diagnóstico del estado y calidad de la información.
- Selección de los insumos que serán usados en la migración.
Producto: Matriz de diagnóstico con el inventario de insumos clasificados por formato, calidad y utilidad.
Fase 2: Estructuración y depuración de la información
Esta fase convierte los datos dispersos en una base de datos centralizada y limpia:
- Digitalización de documentos análogos.
- Conversión de formatos no estructurados (como CAD, PDF, JPG) a formatos estructurados (como shapefiles o geodatabases).
- Limpieza y validación de la información, tanto alfanumérica como geográfica.
Producto: Base de datos estandarizada y documentación del proceso de limpieza.
Fase 3: Preparación de la información
Se adapta la información para que cumpla con el modelo LADM_COL – POT:
- Se crea una estructura de datos intermedia.
- Se homologan dominios de atributos (por ejemplo, tipos de tratamiento urbanístico).
- Se aseguran todos los campos obligatorios y el uso del sistema de coordenadas EPSG:9377 (Origen Único Nacional).
- Se documentan los valores asumidos y las transformaciones aplicadas.
Producto: Base de datos normalizada, scripts de transformación y documento de homologación.
Fase 4: Migración al modelo LADM_COL – POT
Se realiza la carga final al modelo estándar:
- Se implementa un proceso ETL (Extract, Transform, Load) para migrar los datos desde la estructura intermedia.
- Se genera el archivo de intercambio XTF, que garantiza el cumplimiento con el modelo.
Producto: Archivo XTF, scripts de cargue y validaciones finales.
Recursos requeridos
- Recurso humano: especialistas SIG, expertos municipales y personal técnico en ETL.
- Software: base de datos, cliente SIG, herramientas de transformación de datos.
- Hardware: equipo con especificaciones básicas (Core i5, 16 GB RAM).