El Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) es una respuesta estratégica y transformadora frente a los retos contemporáneos de las ciudades. Su objetivo es integrar la planificación urbana con los sistemas de transporte público masivo para construir ciudades compactas, conectadas y coordinadas (3C). Busca revertir las dinámicas de las ciudades distantes, dispersas y desconectadas (3D), convirtiéndolas en espacios más accesibles, sostenibles e inclusivos, centrados en la movilidad activa y el transporte colectivo.
El DOT se articula en tres dimensiones principales:
- Bienestar social: garantizar desplazamientos sin barreras económicas o geográficas, asegurando que todas las personas puedan acceder de manera equitativa a oportunidades educativas, laborales, de salud y recreativas mediante una movilidad inclusiva, asequible y adaptada a las necesidades de grupos vulnerables.
- Protección ambiental: reducir emisiones de gases de efecto invernadero, minimizar la contaminación acústica, proteger ecosistemas urbanos y periurbanos, promover el uso eficiente de la energía y del espacio, y fomentar prácticas de movilidad sostenible que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Crecimiento económico: mejorar costos operativos, tiempos de viaje y seguridad vial, impulsar la productividad urbana mediante la reducción de pérdidas por congestión, atraer inversiones privadas, generar empleo local, y fortalecer la economía urbana mediante el incremento de la actividad comercial y la valorización del suelo en torno a las estaciones de transporte.
Generación de valor
El DOT permite la generación de valor económico y social mediante diversas acciones: genera oportunidades de alianzas público-privadas; promueve la valorización del suelo y el incremento de rentas; desbloquea el potencial de la infraestructura construida; desarrolla y activa la economía local; estimula el mercado de vivienda; facilita el transporte activo; optimiza el espacio urbano existente; y reduce las distancias y los tiempos de recorrido. Este valor también se manifiesta en la mejora del espacio público, la accesibilidad universal y la calidad de vida de los habitantes, alineando crecimiento económico y equidad.

Integración con la Ciudad de 15 Minutos
El DOT comparte principios con la “ciudad de 15 minutos”, promoviendo centralidades urbanas donde las personas puedan vivir, trabajar, estudiar, comprar y recrearse a una distancia caminable o en bicicleta. Este concepto fomenta:
- Alta accesibilidad peatonal a bienes y servicios.
- Densificación y usos mixtos del suelo.
- Reducción de desplazamientos motorizados.
- Mayor calidad de vida al reducir tiempos de viaje y aumentar actividades locales productivas y recreativas.
El DOT complementa esta visión al organizar el desarrollo urbano alrededor de las estaciones de transporte público, integrando la infraestructura de transporte con los barrios de proximidad.
Componentes Estratégicos del DOT
La implantación del DOT adopta tres estrategias clave:
- Evitar o reducir: disminuir la necesidad de viajes o acortar distancias mediante planificación territorial.
- Cambiar o mantener: incentivar modos no motorizados y transporte público colectivo.
- Mejorar: promover tecnologías de bajas o cero emisiones.
Estas estrategias responden a tres preguntas:
- ¿Qué tan lejos ir? (Esta pregunta se refiere a la distancia máxima adecuada entre la residencia, el empleo, los servicios y las actividades cotidianas, considerando criterios de proximidad, accesibilidad y tiempo de viaje, buscando que los desplazamientos se mantengan dentro de rangos razonables, por ejemplo, 15 minutos caminando o en bicicleta para servicios básicos, y mayor cobertura con transporte público masivo)
- ¿Qué modo de transporte usar? (Ejemplos: transporte público masivo como metro, tren urbano, BRT, VLT; transporte colectivo en superficie como autobuses; modos no motorizados como caminar y bicicleta; micromovilidad eléctrica; transporte intermodal)
- ¿Qué tecnología emplear? (Se refiere a la selección de tecnologías de transporte más sostenibles y eficientes, como vehículos eléctricos, sistemas de transporte público con bajas emisiones, tecnologías de control de tráfico inteligente, sistemas de pago y acceso integrados, infraestructura para recarga eléctrica y soluciones innovadoras que mejoren la operación, accesibilidad y sostenibilidad del sistema de transporte)
Cómo se Implanta el DOT
La implementación efectiva del DOT requiere acciones integradas en cuatro ámbitos:
- Planificación Urbana y Proximidad
La localización de vivienda, empleo y servicios se plantea a distancias caminables o en bicicleta, con el objetivo de facilitar la vida cotidiana sin depender del vehículo motorizado. Este enfoque implica promover la densificación y los usos mixtos alrededor de las estaciones de transporte, generando barrios vibrantes, activos y diversos. Asimismo, es esencial garantizar la conectividad peatonal y ciclista en las áreas de influencia directa (hasta 1 km a pie o 2-3 km en bicicleta), mediante redes seguras, accesibles y atractivas que fomenten el desplazamiento activo.
- Gestión de la Movilidad y Transporte
La prioridad recae en el transporte público masivo y la movilidad activa, fomentando un modelo de desplazamiento centrado en las personas y en la sostenibilidad. Esto implica regular los estacionamientos como herramienta de gestión de la demanda, desincentivando el uso excesivo del automóvil privado y promoviendo una ciudad menos dependiente del vehículo. Además, se busca impulsar la integración modal y tarifaria para facilitar la conexión entre diferentes modos de transporte y ofrecer una experiencia de viaje continua, eficiente y accesible.
Marco Normativo y Financiero
La adecuación de las leyes urbanas y de transporte resulta esencial para permitir la densificación y la mezcla de usos, facilitando un desarrollo urbano más integrado y sostenible. Esto debe complementarse con la aplicación de instrumentos de captura de plusvalías, que permitan al sector público recuperar parte del valor generado por las inversiones en infraestructura y canalizar esos recursos hacia nuevas mejoras urbanas y de transporte.
- Gobernanza y Participación Ciudadana
Se requiere el establecimiento de mecanismos de participación y coordinación interinstitucional sostenida, que permitan integrar a las comunidades, los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como al sector privado, en procesos colaborativos, transparentes y de largo plazo, asegurando que las decisiones sobre el DOT reflejen intereses diversos y fomenten la corresponsabilidad en su implementación y seguimiento.
Ocho Principios del DOT (en Sinergia con la Ciudad de 15 Minutos)
El DOT se rige por principios que refuerzan el ideal de proximidad y calidad de vida:
-
Caminar: Prioriza entornos accesibles y seguros para peatones.
-
Pedalear: Fomenta el uso de la bicicleta mediante infraestructura dedicada.
-
Conectar: Integra redes urbanas para facilitar la movilidad continua.
-
Transportar: Optimiza el transporte público eficiente y accesible.
-
Mezclar: Promueve usos mixtos del suelo para reducir desplazamientos.
-
Densificar: Aumenta la concentración urbana para mejorar servicios.
-
Compactar: Reduce la expansión urbana dispersa y mejora la proximidad.
-
Cambiar: Facilita transiciones modales sostenibles y flexibles.
Estos principios buscan que la planificación urbana y la movilidad coloquen a la persona en el centro, garantizando acceso equitativo, sostenibilidad y eficiencia.

El DOT como Marco Integral
El DOT no solo integra transporte y urbanismo, sino que también apoya la transición hacia modelos como la ciudad de 15 minutos, promoviendo centralidades múltiples, accesilidad local y una estructura urbana basada en proximidad y equidad.
Algunos Ejemplos de Implementación
- Bogotá, Colombia: Integración de la red TransMilenio con el desarrollo de áreas urbanas densas y mixtas a lo largo de los corredores de transporte masivo.
- Curitiba, Brasil: Plan Director pionero que organizó el crecimiento urbano alrededor de los corredores de BRT (Bus Rapid Transit), promoviendo densificación y uso mixto.
- Londres, Reino Unido: Aplicación de políticas de densificación y regeneración urbana vinculadas al transporte público, como el Greater London Plan.
- Tokio, Japón: Uso intensivo de redes ferroviarias y estaciones como núcleos de desarrollo urbano, promoviendo la accesibilidad peatonal y la integración de usos.
- Grand Paris Express, Francia: Expansión de la red de metro para integrar zonas periféricas y generar nuevos polos económicos y urbanos alrededor de estaciones estratégicas.
Fuentes:
BID 👉 Desarrollo Orientado al Transporte: cómo crear ciudades más compactas, conectadas y coordinadas
Minambiente 👉 Desarrollo Orientado al Transporte (DOT)
DNP 👉 Conpes 3991 Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional. 2020
